sábado, noviembre 27, 2021

invitación a la celebración del día de la Cosecha Espiritual


Hermanos de mi espíritu, para poder discernir como corresponde los Mandatos Divinos, los mensajes que llegan desde la altura, se hace necesario fortalecer las voluntades, fortalecer el espíritu a través del conocimiento, lo mismo que en la fe, y en el amor hacia el Padre Supremo; porque si no fortalecemos primeramente nuestras voluntades, ¿Cómo pretenderemos fortalecer entonces nuestros espíritus?

Os recuerdo que muchas de las veces los espíritus encarnan con el propósito de cumplir sus tareas, sus misiones, pero al llegar a este plano terrenal olvidamos nuestros propósitos, olvidamos el sitio de dónde hemos venido, y el sitio hacia dónde era nuestro propósito llegar, al aferrar nuestros espíritus a las pasiones, a la materialidad de un plano denso y oscuro como la Tierra, porque ante el capricho de la materia que movilizamos, el espíritu no cuenta con la ayuda necesaria para sobreponerse a las bajas pasiones y demás vicios que circundan al humano, terminando dominado, sometido y subyugados por los vicios, como también así, atraído por la fuerza de gravedad que el planeta ejerce sobre nuestro espíritu, por la densidad del Periespíritu, no logrando elevarse a planos más esclarecidos, más evolucionados, quedando prisionero por tiempos y tiempos en este plano de expiación, por confundir a Dios por otra cosa.

Por ello os digo hermanos míos, que más que por ignorancia, es por capricho que el hombre desvirtúa los Mandatos Divinos, desvía sus pasos del camino recto, y por capricho e ignorancia, el hombre no sólo se pierde así mismo, sino que pierde también a sus hermanos conduciéndolos por caminos escabrosos, por caminos confusos, por caminos de oscuridad; y digo por capricho, porque aun teniendo grabados en nuestras mentalidades los Mandatos Divinos, Las Leyes Espirituales y morales, preferimos dar paso a los instintos, al arraigo, al aferramiento de nuestra materia que ha sido conquistada por los encantos del terrestre.

El día de la COSECHA que se celebra en los ESTUDIOS ASTRALES ESPIRITUALES ANTE DIOS los 4 de diciembre, es la representación de una COSECHA ESPIRITUAL. Todo aquello que se adhiera materialmente para instituirlo a éste festejo, son tan sólo ideas, sentires, pensamientos y costumbres personales que desvirtúan la celebración de los goces espirituales.
Por lo tanto, debéis de saber hermanos de mi espíritu que, colmar en este día los Recintos de Oración con nuestro abasto, con nuestros víveres; es, no comprender la Obra ni el mensaje intrínseco y sencillo de la Enseñanza.

Este gran día de celebración y regocijo espiritual, representa para cada MÉDIUM, lo que aquella graduación lo es para el estudiante en lo corporal, que luego de culminar un año de instrucción es evaluado por el profesorado, y según sus logros obtenidos, será promovido al siguiente grado, y así asistir a la graduación para recibir los reconocimientos de acuerdo a su desempeño, a la honestidad y dedicación que le permitieron subir un peldaño más en la escala del aprendizaje, del intelecto corporal.
Por lo tanto, la celebración de la COSECHA ESPIRITUAL es para cada Médium o Estudiante Astral-Espiritual, la culminación de un año de labores representadas en prácticas espirituales, en el estudio de las Leyes Espirituales, en investigación; pero no investigación a el espíritu de nuestros hermanos, si no investigación de las Leyes Espirituales, y en abnegación, según el servicio que hayamos prestado a la humanidad; pero sobre todo, por el ejemplo de su excelente comportamiento moral, dentro y fuera de los Estudios, como único medio de preparación para adquirir facultades espirituales esclarecidas, y el conocimiento profundo de los Mandatos Divinos, para poder prestar el servicio a nuestros hermanos como verdaderamente corresponde, según las labores asignadas en la Enseñanza, y no como nos parezca, ya que lo emanado de una fuente impura en lo espiritual, viene a ser en lo corporal, algo así como medicamentos alterados, que en vez de curar o sanar, agravan al enfermo.

Para esclarecer nuestras mentalidades, se hace necesario fortalecer las voluntades, la fe, y abrir el corazón con verdadero amor, ya que muchos no aportamos durante el año, ni aún durante esta celebración, ni siquiera un pensamiento de reconocimiento ni agradecimiento a aquella LUZ DEL UNIVERSO que es nuestro Padre Eterno, por concedernos sus bondades y la Enseñanza a través de sus mensajeros; como tampoco clamamos ante Él, con amor por nuestros enemigos, ni mucho menos perdonamos de corazón a nuestros hermanos por los agravios recibidos.

Os digo hermanos de mi espíritu que la COSECHA ESPIRITUAL no es la PRESENTACIÓN de nuestras despensas en los Recintos de Oración, no es un ágape, como tampoco una danza dentro de los Estudios, porque estaríamos rebajando a la vulgaridad de lo material, lo que es esencia espiritual. Esto no quiere decir que no presentemos respetuosamente ante el Padre Supremo, el Pan, el Trigo, el Vino y el fruto de la Vid, para dar gracias por el alimento corporal y espiritual que nos concede a diario, y para celebrar este magno evento con los asistentes, lo mismo que para dar el agradecimiento a aquél gran Maestro Isidro el Labrador, siempre presente en estas labores, por su asistencia en la agricultura desde lo espiritual, y por hacer posible el deleite de aquellos néctares de aquellos frutos que concede la Madre Tierra, la Madre Naturaleza al hacer germinar aquellas raíces para la alimentación digna, no para la glotonería ni para saciar los apetitos groseros de la materia.

Hermanos, debemos de entender, de comprender por lógica y razón, que dentro de un Recinto Espiritual, la cosecha de los frutos que han de presentarse ante nuestro Padre Celestial, son las virtudes, las facultades espirituales obtenidas mediante el estudio, mediante el trabajo espiritual realizado con HONESTIDAD; así como el servicio prestado a nuestros hermanos con INDULGENCIA, con RESPETO, con BENEVOLENCIA, con CONOCIMIENTO DE CAUSA, con FRATERNIDAD, con CARIDAD y PIEDAD, para recibir como premio los GALARDONES ESPIRITUALES ante la tarea realizada, ante el deber cumplido; y así poner aquellas facultades al servicio de la humanidad con amor y sin egoísmo, y no como medio de orgullo que inflen los egos ya de por sí muy robustecidos entre nosotros los encarnados. Por lo tanto, no debemos de enorgulleceros por una facultad, por una virtud que nuestro Padre Celestial nos conceda tras nuestra labor, porque sin la participación de los Espíritus, nada podríamos ver ni escuchar ni trasmitir a los humanos desde el mundo espiritual; puesto que son los Guías, éstos nuestros hermanos Maestros, que con sus fluidos y con el permiso del Padre Supremo, interactúan con los facultados para hacer posible las comunicaciones a través de nuestra mediumnidad; como también son aquellos Maestros quienes siembran en nuestros corazones y en nuestras mentalidades las buenas semillas del amor, de la paz, de la humildad, de la verdadera fraternidad, del amor a nuestro Padre y el amor a nuestros hermanos; son ellos los sembradores de los grandes ideales espirituales para que cada uno lo capte, los escuche y los discierna como realmente deben de ser entendidos, porque cada nota vibra para cada uno de mis hermanos en diferente forma, pero trayendo cada nota el mensaje que necesita para el esclarecimiento de cada espíritu.

De igual forma, nosotros como trabajadores de la Obra de nuestro Padre, somos los sembradores en los corazones, en las mentalidades de nuestros hermanos simpatizantes de la Enseñanza, los cuales cosecharán también en ese día de celebración, los frutos, según las virtudes obtenidas por su esfuerzo realizado con honestidad.

RECOGED LAS SEMILLAS QUE YO HAGO LLEGAR Y NO LAS DESPERDICIES, CULTÍVALAS POR EL BIEN DE LA HUMANIDAD” Dijo nuestro amado Maestro Ismael Garzón Triana.

Entonces, sabed hermanos de mi espíritu que, si no vibramos en armonía con nuestro Padre, si no vibramos en armonía con aquellas fuerzas Radiantes y Divinas, no podremos llamarnos trabajadores de la Obra de mi Padre. Tenemos que vibrar al unísono en amor y fraternidad, en respeto y amor a mi Padre, y amor y respeto a nuestros hermanos. Debemos de vibrar en la nota sublime del reconcilio, del perdón y del amor, y no solamente perdonar por ostentación; si no antes, pedir perdón a nuestro Padre, y perdón a nuestros hermanos, porque en verdad son muchas las causas que cada espíritu trae a este plano terrenal; y es mucho lo que se tendrá que trasegar para poder levantar el vuelo con alas livianas, limpias y puras, como cuando un día nuestro Padre nos lanzó como espíritus a el espacio.

Si hemos comprendido el verdadero sentido de éstas palabras, entonces ya sabremos hermanos de mi espíritu, lo que es una COSECHA ESPIRITUAL, y los galardones que cada uno recibiremos o no, en este día de celebración espiritual, de acuerdo a nuestros esfuerzos, rectitud, honestidad y pulcritud con la que hayamos actuado y servido durante el año a nuestros hermanos en el nombre del Padre Supremo.

La COSECHA ESPIRITUAL más concretamente, es el florecimiento de las facultades espirituales, intelectuales, sobrenaturales, para ponernos en contacto con la parte Divina.

Liberemos nuestras mentes de aquello que no corresponde, y entonces liberaremos también nuestro espíritu.

(…) “Todo ser humano está lleno por todos los lados de espíritus imperfectos que conducen por el mal camino; así que todo amador de Dios debe hacer que su espíritu se limpie de las capas del pasado para que evolucione, y gane las escalas, que son los planos que deben ascender. Para esto debe acogerse a una verdad y despegarse poco a poco del terrestre, prestando colaboración a todo aquél que la necesite, inclusive al propio enemigo, porque un esfuerzo vale por muchos.

Entregarse a la tarea como un servidor de Dios haciendo el bien, pero sin recordar el favor que se hace, queda escrito y nadie lo puede borrar; por esto que se haga recibirá el pago, PORQUE DE LO QUE SIEMBRES, DE ESO SE COGE LA COSECHA
Nos orientó nuestro amado Maestro Ismael Garzón Triana.

Entonces os pregunto y me pregunto a mí mismo; según nuestros esfuerzos, nuestras obras y dedicación; ¿Qué hemos cultivado durante este año para cosechar y presentar en ese día al Padre Supremo?

Recordad hermanos de mi espíritu que asistiremos ese día a la entrega de nuestras notas; unos recibirán notas armoniosas engalanando sus espíritus con el colorido de la luz del plano que les corresponde, y otros recibiremos notas quizás un poco discordantes ante el incumplimiento de nuestro deber…

Vuestro amigo, hermano y servidor,
-Héctor Fabio Cardona-
Santiago de Cali, noviembre 24 de 2021

lunes, julio 26, 2021

Biografía Camille Flammarion

 

Maestro Nicolás Camille Flammarion 
-El Poeta de las estrellas

Camille Flammarion, Poeta, Astrónomo y Filósofo, Mensajero adscrito a la Obra Estudios Astrales Espirituales Ante Dios del Maestro Ismael Garzón Triana.

El hermoso río Mosa baña una fértil región de viñedos del departamento de Haute-Marne (Alto Marne). La villa de Montigny-Le-Roy, cabeza de cantón de ese departamento, tenía cerca de 1300 habitantes cuando el sábado 26 de febrero de 1842, a la una de la mañana nació Camille Flammarion. De acuerdo con lo que él mismo dijera más tarde, estaba muy impaciente por llegar al mundo y no esperó los 9 meses de gestación. En cuanto fue posible, a los 7 meses, abandonó el claustro materno y desde ese momento vivió muy aprisa, intentando aprovechar al máximo el tiempo disponible y sintiendo que no podía hacer ni la mitad, ni la cuarta o décima parte de lo que deseaba. Ese espíritu traía el deseo dominante de aprender y a ello dedicó cada instante. 

La zona francesa en la que encarnó había tenido una gran influencia romana, y por eso muchos de sus habitantes tienen nombres con ese origen. El nombre Camille Flammarion es uno de ellos y también Nicolás, su segundo nombre, igual al de su abuelo materno, que como su apellido, se encuentra en las raíces de esa cultura. Por otra parte, de acuerdo a las descripciones de sus contemporáneos, su contextura física tenía todas las características típicas de esa procedencia. 

Hasta lo que la memoria familiar alcanzaba, todos sus antepasados se habían dedicado a la agricultura. Durante toda su vida, Camille Flammarion afirmaría que él era un verdadero hijo de la Naturaleza, por ser hijo de labradores. Su padre lo había hecho en su juventud; pero al nacimiento de su primer hijo, se dedicaba al comercio en una pequeña tienda de telas, mercería y otros objetos domésticos, con lo cual ganaba holgadamente para mantener a su familia, que luego creció con el nacimiento de otros tres niños: Berthe, la compañera de aventuras y confidente de los sueños de Camille, Ernest y Marie

Su lugar de nacimiento era privilegiado para la contemplación de vastas extensiones. Situado a 435 metros de altura, dominaba, en medio del aire puro y vivificante, las dilatadas llanuras del fértil Bassigny, y la vista se podía perder hasta los Vosgos y aún hasta los Alpes, en días excepcionalmente claros. 

La familia habitaba una sencilla y humilde casa, con un piso bajo y otro superior, desde cuyas ventanas contemplaba la llanura que se extendía a lo largo del río Mosa y donde encontró su lugar favorito para estudiar. Pasado el tiempo y reconociendo sus méritos, el Ayuntamiento puso en 1891, una placa en esta casa, conmemorando el nacimiento de Camille Flammarion; dándole también su nombre a la calle que comienza allí. Desde muy pequeño demostró un enorme interés intelectual, ajeno a los demás miembros de su familia, por lo que reflexionaría más tarde, que él era un claro ejemplo de que la herencia, en ese sentido, no existía. A los 4 años sabía leer, pocos meses después podía escribir correctamente, y un año más tarde aprendía aritmética y gramática, gracias a su esfuerzo por preguntar constantemente a todos aquellos que pudieran ayudarlo

Cuando entró a la Escuela Comunal, fue el primero de su clase y obtuvo en los primeros cursos una Cruz de Honor por su rendimiento; mérito que mostró con gran orgullo durante toda su vida. Además, siempre conservó un recuerdo agradecido hacia su primer maestro, el Sr. Crapelet, pues se trataba de un hombre dedicado a sus clases con mucho cuidado y acierto; quien, por su parte, tenía una estima especial por Camille y fuera de las horas de clases, extendía su atención brindándole libros y cualquier otro material que estimulara su aprendizaje y su deseo de investigación. Camille Flammarion tuvo la dicha de seguir contándolo entre sus amigos hasta que su maestro falleció ya muy anciano; pero mantuvo siempre vigente su recuerdo y habló de él con admiración y respeto. 

Recordaba una infancia feliz; disfrutaba del colegio, y el aprendizaje le resultaba fácil y agradable, todo lo preguntaba, todo lo quería saber, y frecuentemente las respuestas no le satisfacían. Su familia, aunque no compartía sus gustos y tendencias, le brindó el apoyo afectivo que necesitaba, y según él, “sus almas no eran semejantes, y eso era todo”. Su hogar era muy hospitalario y recibía invitados con mucha asiduidad, agasajados por su madre reconocida como excelente cocinera. Esto le permitió al niño compartir con numerosas personas, algunas de ellas personajes importantes de la época, porque su madre tenía gustos un poco aristocráticos, y deseaba tener una situación fuera de lo vulgar. 

El ambiente hogareño era severo, basado en el respeto, la obediencia, el sentido del deber y la honradez. Su madre, católica convencida, practicaba su religión en forma estricta; mientras su padre, muy escéptico, no interfería con la conducta religiosa de su mujer, y los niños fueron educados en esa convicción. Tal vez, la mayor satisfacción que ella deseaba era que alguno de sus hijos se dedicara a la vida religiosa, sobre todo en un lugar prominente de la Iglesia. Su maestro era también católico y sus enseñanzas acordes con sus creencias, aunque mostraba cierta rivalidad con el cura del pueblo; por un lado, por una cuestión de liderazgo, pero también por diferencias en ciertas ideas. Naturalmente, Camille Flammarion tuvo una estrecha vinculación con la Iglesia; fue monaguillo, ayudó en todos los servicios, cantó en el coro, con su hermosa voz infantil y allí estudió latín y música, la cual lo fascinaba. 

Los indelebles recuerdos de su infancia se referían, sobre todo, a la justicia, a la paz y al conocimiento. Afirmó siempre que el ser humano lleva impreso en forma natural e intuitiva el sentido de la justicia y que no es la educación quien lo otorga. 

Desde niño sintió horror frente al castigo corporal y no lo toleraba cuando se lo imponían a sus compañeros traviesos o desaplicados en el estudio. En una oportunidad, su padre lo castigó físicamente, por un hecho del que no era responsable. Su dolor y humillación persistió a través de los años y no olvidó nunca; tanto que, en el momento de la desencarnación de su padre, ese recuerdo fue motivo de reconciliación entre ellos. Cuando pequeño no peleaba nunca, era tranquilo y evitaba las discusiones entre compañeros. Pasaron los años y conservó esa condición innata. “Yo soy un hombre que no busca el peligro ni las discusiones; soy un pacifista” decía. Su sed de saber era insaciable; el conocimiento, su meta más importante; los libros su mayor tesoro y la más alta manifestación del progreso humano; por eso los atesoró durante toda la vida y logró tener una biblioteca admirable. 

A los 7 años estudiaba con entusiasmo y leía diferentes temas, aunque no siempre encontraba las materias buscadas ya que eran poco usuales para su edad. Por ejemplo, comenzó para ese entonces su gusto por la astronomía, pero para su desilusión, indagaba sin hallar respuestas satisfactorias. Entre sus recuerdos más antiguos estaban dos espectáculos impresionantes; el primero, el 9 de octubre de 1847, cuando apenas contaba 6 años y su madre, demostrando un cierto interés por el saber, preparó en el patio de la casa un gran cubo lleno de agua para que sus hijos Camille y Berthe observaran un eclipse de sol. En su mente infantil se grabó indeleblemente la imagen de la Luna interponiéndose al gran disco solar y opacando su luz, hasta convertirla en una penumbra fría y pálida que parecía extinguir la vida para siempre. 

Esta emoción volvió a vivirla cuando tenía 9 años, en compañía de sus dos hermanitos menores, pero esta vez observando al sol a través de un vidrio ennegrecido con el humo de una vela. Su ansiedad por comprender lo condujo hasta su maestro, quien le prestó un libro de Cosmografía. No lo entendía completamente, pero lo copió cuidadosamente y lo conservó para estudiarlo con calma. Allí halló la respuesta a algo que lo intrigaba; ¿qué sostiene a la Tierra y le impide caerse.? Le impresionó que los sabios pudieran hacer cálculos para conocer el trayecto de los astros y se le abrió un panorama increíble para su investigación. El lugar donde vivía era apropiado para sus contemplaciones, pues si el clima lo permitía, la vista podía alcanzar hasta los Alpes. Desde el primer piso de su casa podía observar las amplias extensiones de las llanuras fértiles del Mosa, y en días diáfanos y tibios, salía desde su jardín por un estrecho sendero hasta la cima de la montaña cercana, y pasaba horas disfrutando de la inmensidad. 

Desde muy corta edad buscó afanosa mente la explicación de la vida, y al descubrir la muerte se resistió a creer que todo debía morir

Cuando sus clases en la escuela primaria terminaron; ya no podía aprender más allí, y comenzó a estudiar latín en la casa del cura del pueblo. Tenía 9 años y su vida transcurría bastante solitaria porque no tenía muchos amigos, debido a las prevenciones de su madre que no le permitía su relación con cualquier clase de muchachos; pero, por otra parte, el clima invernal rudo en esa región, le impedía muchas actividades que él hubiera preferido. De todas maneras, no le atraía compartir con los jóvenes que jugaban en la calle, y elegía las lecturas y las lecciones. Su madre lo estimulaba para que ingresara en la vida eclesiástica y comprendiendo que era una oportunidad para poder estudiar, ingresó al Seminario de Langres. 

Poco después la vida familiar se complicó. Sus padres enfermaron durante una epidemia de cólera, un socio los estafó y tuvieron que pagar todas sus deudas, perdiendo su tranquilidad económica, por lo que decidieron trasladarse a París para buscar mejores posibilidades. En esa oportunidad pudieron demostrar en la práctica, sus firmes convicciones y enseñanzas en cuanto a la honradez. Camille quedó en el seminario donde la educación a cargo del Episcopado era gratuita. Los alumnos eran alojados y alimentados en diversas casas de la ciudad, aunque naturalmente las comodidades eran escasas y las comidas insuficientes. Su vida era extremadamente rigurosa, se levantaba antes del amanecer para comenzar una jornada de aislamiento, silencio y devoción; pero allí tuvo la oportunidad de completar sus conocimientos de las materias básicas, además del latín y la música que lo deleitaba. Continuó cantando en el coro y logró componer algunas piezas sencillas; pero, sobre todo, se interesó por la historia natural y todos los fenómenos que observaba. 

Mostraba un gran ingenio para inventar; hizo un instrumento musical con latas y piedras, un microscopio con unos lentes y un tubo de cartón que le servía para investigar plantas, insectos y minerales; y con la mitad de un prismático observaba la Luna como si fuera un telescopio. Recordaba su gran emoción, el día que se interpuso un cometa delante de su lente. Por otra parte, como es lógico, en el seminario era escrupulosamente preparado para la vida religiosa. Camille Flammarion conservaba un buen recuerdo de esa época, a pesar de todas las dificultades. Durante esos dos años había estudiado por el placer de conocer, no le interesaban los premios ni las recompensas y quedó agradecido por esa oportunidad que le brindaron. Estaba ya en el 4º año de estudios y la situación familiar había mejorado; aunque su padre tenía un modesto empleo y estaban alojados en una casa pequeña, Camille pudo ir a vivir con ellos. Una diligencia lo trasladó del seminario a la estación de trenes y de allí partió hacia París en septiembre de 1856, cuando sólo tenía 14 años. Ese muchacho provinciano, acostumbrado a las paredes de un seminario y con un horizonte limitado por el pueblo cercano, quedó deslumbrado con París. Siguiendo su hábito ordenado, había estudiado cuidadosamente un plano de la ciudad que su maestro le prestó, y la recorrió como si la conociera, acompañado por sus hermanos, sobre todo por Berthe, quien continuaba siendo su preferida. 

Después de unos días de vacaciones se incorporó a la Capilla de San Roque donde gratuitamente podía continuar sus estudios y disfrutar del almuerzo diario, que él retribuía con sus servicios en las actividades de la Iglesia. Disfrutaba mucho con su actuación en el coro, y progresando en sus conocimientos musicales, pero el desarrollo de las demás materias no le satisfacían y le aburrían. Deseó ingresar en el Seminario de París, pero sus posibilidades económicas se lo impedían y buscó entonces un trabajo. Consiguió un puesto de aprendiz de grabador-cincelador en un taller donde le ofrecían alojamiento y comida. Era algo para comenzar, aunque su cuarto era una buhardilla, su ingreso mínimo y el trabajo muy duro para él, porque a su patrón le importaba poco el arte, y sólo insistía en la velocidad de la producción para obtener mayores ganancias. 

Pasaba los fines de semana con su familia, especialmente con Berthe y entre sus amigas encontró a la que inspiró su primer amor juvenil, pero comprendía que sus gustos estaban muy distantes de los que podía compartir con los jóvenes de su edad. En el tiempo libre que le dejaba su trabajo, continuaba estudiando lo que podía, y logró ingresar a la Asociación Politécnica, creada en París por filántropos, donde brindaban clases nocturnas y gratuitas, que le parecieron sumamente útiles y le permitieron completar sus conocimientos generales, aprender el inglés y adiestrarse en el dibujo, que lo entusiasmó, porque según él, su armonía le recordaba la de la música. 

Estaba satisfecho porque progresaba rápidamente, pero hubiera querido disponer de todo su tiempo y no tener que dedicarlo a un trabajo que no le gustaba. Para la época se formó una Asociación de Aprendices, y a los 16 años, Camille Flammarion fue nombrado Presidente por unanimidad. Luego, comenzó a funcionar una Academia de la Juventud, donde se desarrollaban programas de ciencias, literatura y dibujo, que pudo aprovechar con mucha satisfacción. El grupo de jóvenes se reunía todos los domingos a la tarde, en la sala de recreo de la Escuela de los Hermanos de la calle de Argenteuil. Cada tres meses los padres de los alumnos asistían a la reunión, el Presidente pronunciaba un discurso y luego tenían una pequeña fiesta. Camille recordaría toda su vida su primer discurso para el que eligió el tema “Las maravillas de la Naturaleza”. Lo preparó y memorizó con cuidado, pero con la emoción del momento a los cinco minutos perdió el hilo y tuvo que recurrir a la lectura. Esa experiencia fue suficiente para que, desde entonces, siempre leyera sus discursos. 

Continuó estudiando historia natural con verdadero empeño. En su ciudad natal había coleccionado los fósiles que abundaban en las montañas cercanas y había elaborado dibujos de todos ellos, así como de animales prehistóricos. También la geología le interesaba mucho, pero la astronomía aún más. Además, le gustaba escribir literatura, y se convirtió en defensor de la pureza del idioma, estudió su origen latino, para lo que contó con la colaboración de su hermana Berthe quien le conseguía todos los libros que podía, para hacer sus investigaciones. 

Hacia 1857, después de un año como aprendiz en el taller, dejó esa labor que no le satisfacía y comenzó a depender de sus ahorros, mientras se dedicaba a escribir un trabajo basado en sus estudios sobre el mundo primitivo al que tituló “Cosmogonía universal”. En mayo de 1858 tuvo algunas dolencias por lo que lo examinó el Dr. Edouard Fournie, conocido por sus estudios sobre el laringoscopio. Durante esa visita a su casa, el médico fijó su atención sobre el manuscrito del trabajo sobre Cosmogonía que estaba sobre la mesa de trabajo de Camille. Al notar la calidad de los escritos le sorprendió que el muchacho fuera su autor y se interesó por saber más, entablando una conversación con él, que lo dejó atónito. 

A los pocos días volvió con la agradable sorpresa de haber concertado una cita con el Sr. Le Verrier Director del Observatorio de París, para que Camille optara a un puesto como alumno de astronomía. Se preparó para la entrevista fijada para el 24 de junio de 1858, con inmensa alegría y esmero; aplacó lo mejor que pudo su melena leonina, se vistió con su mejor traje, sombrero y bastón, y partió hacia el Observatorio. 

La entrevista fue emocionante, porque desde su infancia había visto el nombre de ese sabio en los mapas del cielo, designando al planeta descubierto por él, mediante cálculos, en 1846, y al que más tarde se llamaría Neptuno. No fue menor la sorpresa para el Sr Le Verrier al comprobar la edad del entrevistado y saber que había escrito un trabajo sobre Cosmogonía. Más tarde tuvo que presentar un examen de matemáticas, que le resultó elemental y fue aceptado como alumno de astronomía. Comenzó su nueva etapa el 28 de junio de 1858 y se consideró muy feliz, porque tenía un trabajo que le deparaba tranquilidad e independencia, y al mismo tiempo le daba la posibilidad de estudiar y aprender lo que él deseaba. Su pasatiempo favorito consistía en pasear por las márgenes del Sena, buscando en los puestos de libros usados, donde consiguió obras sumamente valiosas, algunas de ellas con una antigüedad sorprendente, incluso procedentes de las primeras imprentas del siglo XV, que lo hacían sentirse extremadamente rico. Al poco tiempo sintió cierta desilusión, cuando vio que no podía disfrutar de la astronomía directa de observación y todo el trabajo que le encomendaban debía resolverlo por cálculo y no por astronomía “viva”, como él la llamaba; pero, aun así, agradeció y aprovechó la oportunidad que se le brindaba. Tanto su formación en el hogar como su paso por el seminario, así como la dedicación al trabajo, dificultaron su acercamiento a otros jóvenes. Sus compañeros de trabajo lo invitaban a bailar y tomar cerveza en un establecimiento cercano, pero él nunca tenía tiempo. Pasaba las noches en la terraza del Observatorio observando la Luna y en esas veladas de inspiración, soñó con hacer un viaje al satélite e imaginó que durmiéndose lo lograba. Con estos pensamientos escribió una especie de poema que no llegó a publicar por considerarlo sin valor, titulado “Viaje estático a las regiones lunares. Correspondencia de un filósofo adolescente”. 

Leyó con mucho interés a Dante Alighieri y otros autores, capaces de despertar en él, inquietudes relacionadas con las verdades del universo, que, unidas a sus estudios astronómicos, fueron motivo de cuestionamiento hacia la religión aprendida durante su infancia. Católico practicante, como seguía siendo, sufrió el impacto de entender que la realidad le mostraba la falsedad del sistema sustentado por su religión, y a los 19 años comenzó una lucha tremenda con su conciencia, porque cuanto más profundizaba los conocimientos, más le costaba conservar sus anteriores convicciones. Se conmovió cuando conoció el proceso seguido a Galileo, y decidió recurrir al cura párroco. Éste sólo le habló de la fe ciega y le aconsejó admitir el misterio sin pretender entender; idea que no lo tranquilizó, pero lo estimuló a estudiar fervientemente El Génesis y los Evangelios, buscando la verdad. Después de mucho análisis concluyó que muchos de los postulados fundamentales eran falsos, tal como lo escribió en su trabajo llamado “Stella”. 

Su deseo de saber lo indujo a estudiar otras religiones y filosofías, llegando finalmente a una absoluta libertad del pensamiento y a la convicción que debía continuar empeñándose en encontrar la verdad del Universo, persuadido de que las leyes universales debían establecer una religión natural mucho más sólida que las dogmáticas. En esa época, y contando 19 años, escribe su primer libro impreso titulado “La pluralidad de los mundos habitados”, fruto de sus lecturas sobre ese tema, seguidas de un trabajo analítico profundo y de una síntesis magistral. Ese concepto nuevo de la astronomía desató una gran polémica y una despiadada burla por parte de los estudiosos del tema, quienes la llamaron irónicamente la “nueva astronomía” y la consideraron una idea mediocre, fantasiosa y sin mérito para que se le prestara atención. Después de muchos años, Flammarion tuvo la satisfacción de que M. Fayer, Presidente del Consejo del Observatorio de París y científico opositor de su idea, admitiera su valioso aporte para la modernización y la enseñanza de la astronomía. Cuando concibió este libro no tuvo la intención de publicarlo, pero el editor de los trabajos del Observatorio quiso leerlo y lo consideró de valor. Esto significaba para Camille tener que pagar su impresión, lo que no dejaba de ser un sacrificio; pero se comprometió a cancelarla con una parte de su sueldo. El director del Observatorio, M. Le Verrier era un genio matemático, pero tenía un carácter muy difícil y su trato era muy descortés, por lo que los empleados no duraban mucho. Camille no fue la excepción y después de 4 años de trabajo, sorpresivamente el director le dijo que no lo consideraba un alumno astrónomo sino un alumno poeta, y sin otra explicación lo despidió. 

Buscó otras posibilidades y su profesor de la Sorbona, M. Delaunay, le ofreció trabajo en el Bureau de Longitudes. Al mismo tiempo, disfrutó la satisfacción de ver su libro y su nombre en las librerías de París, y algunos meses después, el editor le informó que se había agotado y que la deuda quedaba saldada. Aparecieron críticas muy ásperas del sector religioso, pero también muy elogiosas en la prensa, entre ellas la de Denizard Rivail, prestigioso profesor de la Sorbona, editor de la “Revista Espírita”, quien opinó que podía parecer extraño que un joven de la edad de Camille Flammarion expusiera esas ideas, y más aún que las profundizara; pero que ese hecho era una prueba de que ese espíritu no estaba en el principio de su evolución y que había sido asistido por otros espíritus. 

Además, entre las numerosas cartas de felicitación, se destacó la esquela personal de Víctor Hugo manifestándole que “se sentía en estrecha afinidad con espíritus como él”. Fue traducida a las principales lenguas de Europa y al sistema Braille; pero más tarde, al trabajo inicial le agregó una parte filosófica, y su publicación en 1864 se convirtió en su obra más revolucionaria, por denunciar el engaño de las antiguas creencias. 

Desde 1862 se convirtió en un estudioso del Espiritismo y conoció a Allan Kardec, Presidente de la Sociedad Espiritista de París, con quien entabló una estrecha amistad. En la Revista Espírita era frecuente que se mencionara a Flammarion, así como sus experiencias en el desarrollo de su facultad como médium psicográfico. Trabajó intensamente en la experimentación mediúmnica; participó en las investigaciones realizadas con los médiums conocidos de aquella época; estudió los fenómenos físicos aplicando el método científico acorde a su pensamiento racionalista y escribió numerosos artículos sobre el tema. En una de las sesiones le fue revelada su identidad en una encarnación anterior en el siglo XVI, como el escritor español Alonso de Ercilla y Zúñiga, autor del poema “Araucana”. Estaba absolutamente convencido de que la principal virtud moral del hombre es la independencia absoluta y esto lo llevó a declinar la invitación de la francmasonería para que ingresara en sus filas. 

Para 1863 comenzó su labor periodística, que se prolongaría por muchos años en numerosas publicaciones. En la “Revista francesa”, su trabajo literario se inició con artículos sobre variados temas, entre los que se destacó “Los Espíritus y el Espiritismo”; en el “Cosmos”, se ocupó de la redacción científica; en el “Anuario del Cosmos” publicó sus estudios astronómicos que alcanzaron gran popularidad; y en el “Anuario astronómico” escribió durante 47 años, el resultado de sus estudios. Finalmente, en 1882 fundó su propia revista a la que llamó “L´astronomie”. Tres años después apareció su segundo libro, con el título “Los mundos reales y los mundos imaginarios”, como un complemento de la primera obra, desde el punto de vista histórico; e inmediatamente comenzó a colaborar en un proyecto de divulgación científica popular con la finalidad de dar a conocer la Naturaleza, a través de pequeños volúmenes que constituirían la “Biblioteca de las maravillas”, para la cual escribió “Las maravillas celestes”. 

Emprendió entonces, un viaje de vacaciones y estudio, recorriendo diferentes regiones de Francia. La tierra de Juana de Arco lo emocionó; y disfrutó zonas de gran riqueza arqueológica y de belleza natural; conoció el mar y estudió las costas; viajó a la isla de Jersey, exilio de Víctor Hugo, y a Bélgica donde pronunció numerosas conferencias; y como corolario de estas experiencias escribió múltiples artículos sobre sus recuerdos de viaje. 

En 1865, presentó su obra “De las fuerzas naturales desconocidas”, donde analizaba el caso de dos hermanos participantes en representaciones teatrales, donde se mostraban en extrañas experiencias afirmando que las fuerzas que los agitaban eran provocadas por espíritus. Tenía un gran interés en la divulgación de sus convicciones entre todos los sectores de la población. Ese mismo año inauguró en el Anfiteatro de la Escuela Turgot, unas clases o conferencias gratuitas para obreros y aprendices; pero como era de esperarse, al lado de muchas opiniones aprobatorias, se ubicaron las reservas de las autoridades por los temas demasiado revolucionarios, y estuvieron a punto de suspenderlas. Al año siguiente, comenzó a dictar las “Conferencias para el Mundo” en el Boulevard de los Capuchinos, que logró prolongarlas durante 15 años. Su siguiente publicación titulada “Lumen” era una obra espírita donde demostraba sus profundos conocimientos de la doctrina; que junto a su libro “Dios en la Naturaleza o el materialismo y el espiritualismo ante la ciencia moderna”, aparecido en 1867; merecieron la opinión elogiosa de Allan Kardec en la Revista Espírita. Camille pudo cumplir entonces, otro de sus sueños: la observación directa del cielo. Alquiló la terraza de un viejo edificio, consiguió un buen lente montado en un pie, y lo instaló para observar y dibujar el cielo durante noches enteras, lo que se constituiría en el material informativo para su obra: “Estudios y lecturas sobre astronomía”. A sus 25 años, decidió realizar otra ilusión. En la Asociación de Estudios Aerostáticos obtuvo el permiso para subir en un globo en desuso; extraordinaria experiencia iniciada el 30 de mayo de 1867 y luego repetida muchas veces, que le produjo fuertes impresiones, luego relatadas en artículos de prensa, que reunidos formaron su obra: “Mis viajes aéreos”. 

Allan Kardec, su amigo personal desde 1861, desencarnó repentinamente el 31 de marzo de 1869, y aunque en los últimos tiempos, debido a sus trabajos y a sus viajes, Camille no había concurrido asiduamente a las reuniones, la Junta Directiva de la Sociedad Espírita de París le solicitó que pronunciara un discurso en sus funerales, como era la costumbre. Le dijo entonces, su “hasta la vista”, hablando del Espiritismo y la Ciencia, afirmando su posición absolutamente científica y rechazando la credulidad sin experimentación y certeza. Recordó con gran reconocimiento la obra de Kardec a quien llamó “ese pensador laborioso” y destacó “el buen sentido encarnado” del fundador del Espiritismo científico, en palabras emocionadas: 

El espiritismo no es una religión sino una ciencia de la que sabemos apenas el abc. El tiempo de los dogmas ha desaparecido. La Naturaleza abarca el Universo; y el mismo Dios, al que anteriormente se ha hecho a imagen y semejanza del hombre, no puede ser considerado por la metafísica moderna sino como un Espíritu de la Naturaleza. Lo sobrenatural no existe. Las manifestaciones obtenidas mediante los médiums, como las del magnetismo y sonambulismo, son de orden natural, y deben ser severamente sometidas a la comprobación de la experiencia. Ya no hay milagros. Asistimos a la aurora de una ciencia desconocida. ¿Quién puede prever a qué consecuencias conducirá en el mundo del pensamiento el estudio positivo de esta nueva psicología?”. Se ha considerado que este discurso marcó una fecha importante en la historia del Espiritismo. La Junta Directiva le ofreció que sucediera a Kardec en la dirección, pero declinó el ofrecimiento alegando su convicción de que muchos de los adeptos continuarían creyendo, todavía por mucho tiempo, en una religión más que en una ciencia; posición que estaba muy alejada de la suya. Se dedicó entonces a reunir artículos de prensa y publicó en 1870, un volumen con temas atractivos para la instrucción popular común, que tituló: “Contemplaciones científicas”. Ese mismo año, acompañado por un ingeniero de minas, decidió hacer exploraciones en la profundidad de la Tierra, y bajó en una caja con la ayuda de una máquina de vapor. Recordaba después que “la sensación emocionante era similar a la de elevarse en un globo aerostático, pero que allá abajo todo era oscuro, húmedo, triste y sucio, mientras que, en la atmósfera, se veía todo luminoso, alegre y espléndido”. 

Estalló la guerra por la invasión alemana a los territorios de la Alsacia y la Lorena, y Flammarion se alistó en un batallón de ingenieros con el grado de capitán, para cumplir junto a otros astrónomos, la labor de calcular la posición de los cañones. Fue una época difícil y dolorosa. En sus apuntes relata una cena de Navidad, a la que fue invitado por unos amigos, en la que el plato principal era gato y ratones guisados al vino blanco; y con extraño y triste sentido del humor comentaba que “no estaban malos del todo”. 

Alcanzada la paz, continuó con su trabajo inagotable; sus observaciones continuaron y su obra fecunda se multiplicó. Fundó el Observatorio de Juvisy en 1883 y cuatro años después, la Sociedad Astronómica de Francia. También trabajó como calculador en el Observatorio Astronómico de París, que le permitió describir aspectos de los astros y planetas que lo convirtieron en precursor del invento del radar y el descubrimiento del rayo láser. La ciencia le debe numerosos descubrimientos y observaciones sobre la ROTACIÓN DE LOS CUERPOS CELESTES, EL COLOR DE LOS ASTROS y los aerolitos; así como el estudio del estado higrométrico y la dirección de las corrientes aéreas de la atmósfera, gracias a sus ascensiones en globo. Su condición de escritor fluido y de pedagogo nato contribuyó a la divulgación popular de la ciencia, y ocupa un lugar destacado entre los científicos que aceptaron con convicción la Doctrina de los Espíritus, y se dedicaron a la investigación honesta de los fenómenos psíquicos, desmintiendo la tesis de que sólo los ignorantes o mediocres los aceptaban. 

Flammarion, hombre de ciencia y humanista, que mereció el nombre de “poeta de las estrellas”, terminó su fecunda vida el 4 de junio de 1925, a la edad de 83 años, en Juvisy-sur-Orge. 


Os comparto con profunda emoción, estas breves líneas de las Memorias de un "Poeta, Astrónomo, Filósofo, y Maestro al servicio del Padre Supremo."


Vuestro amigo, hermano y servidor,

Héctor Fabio Cardona

domingo, junio 27, 2021

Conmemoración de la Fundación de los ESTUDIOS ASTRALES ESPIRITUALES ANTE DIOS



Con respeto me inclino ante mi Padre Celestial y a ante mi Divina Madre María de la Paz, pidiendo el permiso para dirigirme a vuestro excelso Hijo, Ismael Garzón Triana, en este día, del 56 aniversario de la Fundación de los Estudios.

A ti Divino Maestro Ismael, me dirijo en este día de gran recordación, donde así se conmemora el aniversario de la fundación de los ESTUDIOS ASTRALES ESPIRITUALES ANTE DIOS, para daros mi agradecimiento en nombre de la humanidad, de mis hermanos dirigentes, directores corporales, de la comarca de Médiums, pacientes y seguidores, de mi familia espiritual y corporal; y sobre todo en mi nombre propio por tan grandioso legado.

Os doy mis agradecimientos hermano de mi espíritu por traer a este plano Tierra la instauración de los Tribunales Espirituales de mi Padre Celestial, para el beneficio y el desligar de los espíritus tanto encarnados y desencarnados; con lo cual todo siervo al servicio espiritual ante mi Padre, debe sentirse honrado, bendecido y gozoso por el permiso de aquella Majestad Divina, de poder llegar, conocer y hacer parte de las filas espirituales como soldado defensor de la Divina Causa. Os pido amado Hermano y Maestro, que nos concedas vuestra orientación, vuestra fortaleza a quienes hemos dado el paso como Soldados, para que nuestro andar, nuestro devenir, nuestro comportamiento y el servicio que prestemos a nuestros hermanos en el nombre del Padre Supremo, sea firme y corresponda en esencia a lo plasmado por ti Maestro, en la Enseñanza que hais dejado como legado para el bien de la humanidad a través de los Estudios Astrales Espirituales Ante Dios; y no, a través de la liviandad y ligereza de un pensar errado y surcado por vicios e intereses personales de quienes nos hemos comprometido a esparcir vuestra semilla de Amor, Justicia y Paz.

Os pido perdón Maestro Ismael por cada uno de mis actos equivocados del pasado y del presente en vuestra, por la necedad de mi materia, y por aquel tiempo mal invertido en el señalamiento, en la crítica, así como en la ociosidad, y en la delectación, dando mal ejemplo de vuestra Enseñanza. Os pido entonces vuestra mirada piadosa, vuestra compañía, y permitáis así Maestro Ismael, que éste espíritu anhelante se cobije con aquel manto de la hermosa verdad que encierra vuestra Magna Obra, vuestro verbo indulgente lleno de amor y de sabiduría que hais enseñado en vuestras cruzadas, con aquel pensamiento altruista que enaltece a el espíritu para que prevalezca el actuar correcto en cada uno de vuestros hermanos para que haya la firmeza espiritual y la lealtad ante aquella Majestad Divina. Por tal razón os clamo vuestra irradiación, vuestra ayuda para poder despojarme mediante el estudio y el conocimiento de las Leyes, y así desligarme un día, de toda atadura material, todo apego, toda ansia de representación y de poder, de toda envidia, todo resentimiento, toda prevención y egoísmo, así como de toda baja pasión; porque al igual que en aquel día de mi juramento espiritual donde prometí así ante mi Padre y ante ti Maestro Ismael, y que hoy refrendo una vez más mis palabras; “NO ANHELO NI DESEO NI QUIERO NADA PARA MI ESPÍRITU, QUE YO NO PUEDA COMPARTIR LIBREMENTE CON TODOS MIS HERMANOS” pero mientras me halle rodeado de oscuridad, no podré cumplir con mi compromiso.

Amado hermano de mi espíritu; más que facultades espirituales a conseguir dentro de la Obra, concédenos comprender, que antes de todo, está el compromiso primeramente consigo mismo en adquirir aquella virtud moral que esclarece, que ennoblece y que capacita adecuadamente a el estudiante espiritual-astral para ser ejemplo dentro y fuera de los recintos, para poder expandir y enseñar vuestra Obra con conocimiento de causa, al ser fuente inagotable de enseñanza, de conocimiento, de inteligencia, de sabiduría, de humildad y de moral, así como el soporte indispensable para el correcto desempeño de la misión de cada Soldado defensor de la Divina Causa, al haber consentido con su juramento, el servir en nombre de nuestro Padre Celestial como corresponde, y no como orgullosamente nos pueda parecer.

Grande es la oportunidad que se nos ha otorgado en esta cruzada como Soldados al servicio de aquella Majestad Divina; por ello os pido Maestro vuestra ayuda, vuestra asistencia, vuestra fortaleza para defender con ejemplo y no con palabras redundantes y vacías, vuestra Enseñanza. Concédenos la claridad, el discernimiento y el amor por la Obra, para poder entregarla tan nítida y limpia, como la hais entregado tú a la humanidad.

Perdonad el atrevimiento con el que me dirijo ante ti amado hermano, pero os digo que éste espíritu, éste vuestro hermano, doblemente prisionero en este plano terrenal y en mi materia, goza infinitamente con vuestra presencia, con la presencia de mi Divina Madre María de la Paz en mi pensamiento; así como con la presencia de los Maestros, las Guardias, y todas aquellas entidades de Luz, custodios de la Enseñanza que siempre nos acompañan; más hoy, cuando apenas sí empiezo a despertar del letargo en el cual estaba sumido por la ignorancia, por la rebeldía de mi materia; gracias a tan hermosos cantares como los son aquellos Pergaminos impregnados del Verbo Divino que nuestro Padre Celestial nos ha permitido escuchar a través de sus mensajeros, he podido libar las miles de este conocimiento, y que tristemente reconozco que muchas de las veces desdeñé en mi pasado sin escudriñar el esclarecimiento que contenían para la Obra, perdiendo así la oportunidad de esclarecimiento para mi mentalidad. Por ello os te pido mi amado hermano, clamad ante nuestro Padre Celestial para que nos permita apreciar, aunque sea por un breve instante, la majestuosidad de la vida espiritual, reconocer nítidamente los Mandatos Divinos para no confundir a Dios por otra cosa, y hallar la manera de incrementar la fortaleza espiritual para sustentarnos, para resistirnos a caer en tan delirantes y perturbadoras ensoñaciones que nos subyugan a cada instante, y así aprender transitar el camino recto.

Al servicio de mis hermanos me encuentro, a vuestro lado quiero servir, y a los pies de aquella Majestad Divina, es mi anhelo el llegar; por ello Maestro Ismael, os ruego, os pido respetuosa y humildemente, permitáis que este Manantial que es vuestra Obra, continué emanando las bondades que nuestro Padre Celestial brinda a todos sus hijos. Permitid amado Maestro, el que pueda un día trasegar sin secreto alguno que me intimide, ni que me ponga en vergüenza ante mi Padre Celestial ni ante vos ni ante mi Divina Madre ni ante mis hermanos; porque sólo bajo esa condición moral, podré sentirme digno de ser un Soldado espiritual al servicio del Padre Supremo.

Vuestro hermano, vuestro amigo y servidor,
Héctor Fabio Cardona...


martes, mayo 25, 2021

Reunión masculina



En este día especial de REUNIÓN MASCULINA rindo con amor, este breve, pero sincero y sentido homenaje a nuestro amado Maestro Ismael Garzón Triana, autor de la Obra Estudios Astrales Espirituales Ante Dios, con este escrito que, con respeto, honestidad, profundo conocimiento y discernimiento de la Enseñanza, plasmó maravillosamente nuestro hermano Luis Alberto Aguilar Bolívar.
Héctor Fabio Cardona...
Mayo 25 de 2021
Estimado lector...
(Por Luis Alberto Aguilar Bolívar)

Estos escritos Espirituales son una enseñanza sencilla, clara y necesaria para la humanidad, que aporta para quienes la desconocen, un despertar de sabiduría sin engaños ni dogmas; la Verdad universal. Trae consigo todos los pasos que debemos dar para escalar el más alto nivel de prosperidad intelectual. Nos hace saber que tenemos recursos inagotables que debemos utilizar para nuestro bien. Que debemos creer en la eficacia de nuestra acción sobre los mundos materiales y espirituales, dirigiendo con voluntad nuestro pensamiento a las profundidades de nuestro corazón. Es allí donde se encuentra prisionero nuestro espíritu conocedor de las existencias pasadas en el plano terrestre; escuela y universidad para descubrir lo sabio, lo bello, lo divino y lo grande que son nuestras acciones, respetando las Leyes eternas de la Naturaleza, Leyes del Supremo Dios, Leyes de amor, de Paz y de Justicia para la armonía de los seres sobre la tierra.

El autor de esta Enseñanza ha tenido que sobrellevar la ingratitud de la humanidad, que ignora y desconoce el interés del Maestro de sacarnos de la oscuridad a quienes nos encontramos en ella; lo cual es la verdadera salvación para nuestro espíritu. Por esto ha tenido que vivir en soledad en esta, y en cada una de sus cruzadas pasadas.

Para entender estos escritos; o mejor decir, esta Enseñanza espiritual, es necesario reconocer y ser conscientes que, como seres humanos somos espíritus encarnados. Se llaman espíritus desencarnados a quienes han fallecido (muerte material) pues el espíritu sigue vigente con el mismo nombre que llevó a la hora de la muerte hasta que vuelva a reencarnar. Otro nombre le pondrán a la hora de nacer o bautizar, y así sucesivamente continuarán los eslabones de las vidas venideras hasta llegar a la diestra del Padre Supremo Dios.

La reencarnación es una Ley Natural evolutiva por Mandato Divino; es una acción de progreso y embellecimiento indefinido del espíritu. El alma existe, no se puede negar, y tiene su razón de existir. El ser humano es cuerpo, alma y espíritu... siendo este de más valor en la vida Universal. El espíritu es energía, es Luz y Sabiduría. El hombre es materia humana, el más perfecto laboratorio que Dios ha creado. Al llegar a la muerte se deshace, y cada uno de sus componentes regresan a su lugar. La vida del espíritu es eterna como lo es Dios creador de todo cuanto existe. El alma es el transmisor de energía del espíritu a la materia.

Esta OBRA del más alto nivel de elevación, ha sido descartada por las diferentes sectas religiosas y por algunos escritores equivocados que la han desconocido para velar y ocultar la realidad de la vida de los espíritus y su reencarnación, sin medir las consecuencias que acarrean estos hechos al perjudicar el progreso intelectual del espíritu.

Cabe resaltar que el Maestro ISMAEL GARZÓN TRIANA, Maestro de Maestros, profeta y mensajero del Padre Supremo Dios, nunca ha sido comprendido por la humanidad, como lo ha testimoniado en sus escritos.

Muchos creen que hablar de espiritismo es hablar de brujería. En realidad, ella existe y no hay que dudar; es lo mismo el hechicero y la maldad, como se ve en la humanidad.
Por tal razón, esta OBRA nos orienta y enseña la forma de protegernos de ella y de todos los males que perturban nuestra paz.

Dijo el autor: “Espero que comprendan y estudien palabra por palabra”, para comprender el resplandor de sabiduría que nos deja el Maestro.

Lucharé por esta noble causa y procuraré con lo que esté a mi alcance, darle la mejor publicidad sin llegar a desnaturalizar sus escritos. Igualmente mantener en alto el nombre del autor como ha sido su deseo, para que no sea borrado del plano terrestre. Por tal razón, es mi deber en homenaje de agradecimiento al Maestro ISMAEL y a las demás Entidades que están inscritas en esta Obra, dar a conocer y extender de la mejor forma posible, como lo dije anteriormente, esta grandiosa OBRA.

Es para mí, una ventana para ver la Luz y abrir el portal hacia el regreso al infinito. La filosofía Espiritual, LAS TREINTA Y NUEVE PÁGINAS y las Oraciones, son testimonios y lecciones; son semillas de amor, paz, y felicidad para la humanidad, capaces de consolar y fortalecer al hombre en sus dolores, modificando su carácter y descubrir sus capacidades intelectuales.

Soy para usted sí me lo permite, un maestro. Con humildad enseño y seguiré luchando en mi estudio para avanzar y conocer más de estas enseñanzas, que me permiten comprender algo del mundo en que vivimos y así mitigar la sed de mi espíritu.

DEBER.
(Por Luis Alberto Aguilar Bolívar)

Es mi deber luchar y darles mayor publicidad a estos escritos; Obra del Maestro Ismael Garzón Triana, quien nos ha dejado como patrimonio para la humanidad con la finalidad de darnos claridad de la existencia de la vida espiritual universal. Estos Estudios nos conducen a una prosperidad constante de acuerdo con nuestra voluntad de estudiarla y analizar el porqué de la desigualdad de la capacidad de la humanidad en los problemas de la vida; descifrando los niveles del ser humano, nos orienta y nos guía por el camino recto para coronar el más alto nivel intelectual, y así llegar a la diestra de nuestro Padre Celestial.

Nuestro andar debe ser constante y firme, encontraremos en nuestro camino, un cambio a nuestra cultura más cercana de unos a los otros, respetando nuestros valores en la humildad, amor y respeto como verdaderos hermanos.

Como fruto de esta enseñanza es la sanidad tanto espiritual como corporal.

El deber primordial en nuestra vida terrenal es el de reconocer que nuestra vida material depende de la energía de nuestro espíritu movilizador; por tal razón, somos espíritus encarnados; para coronar nuestra meta es necesario que el espíritu encarne o reencarne cuantas veces sea conveniente cada renacimiento y cada nueva vida.

-ESPERANZA-
Por (Luis Alberto Aguilar Bolívar)

Queriendo descifrar el laberinto de la vida, luchando y buscando una salida progresiva, me encuentro al frente del portal del Universo. Desde allí diviso el resplandor de la luz del infinito, mansión de lo sabio y lo divino. Me acompaña una culpa dolorosa al ver la soledad que me rodea y no poder conquistar la victoria deseada de llegar con una ofrenda a las estrellas. Cada día me veo más cerca de mi partida, de esta hermosa tierra colombiana tan querida, sin poder cosechar una luz como grata compañía para regresar con ella a la diestra de mi PADRE ¡Me pregunto! De tantos defectos contraídos, ¿Cuál de ellos me impidió esa conquista? ¿Cuál de ellos alejó el amor para con ella? Si de mi corazón brota amor para el mundo y la dulce sazón de la armonía.

Sólo encuentro ingratitud y el desprecio de la humanidad envuelta en el orgullo, vanidades y fantasías unidas por el engaño y la mentira; buscando el placer de embellecer la imagen de su cuerpo en esta vida, aprovechando el libre albedrío, sin pensar en el camino pedregoso esperando su caída.
Abrigo la esperanza de algún día poder llegar a donde mi PADRE con un ramillete de pensamientos e ilusiones, y el aroma perfume de las flores.

Sólo Dios sabe la lucha en que me empeño para iluminar con mi antorcha el camino de aquellos que se encuentran prisioneros en los corazones de la ingrata humanidad, sin mirarse en el espejo de la vida que refleja el pasado, el presente y el destino que desea conquistar el alma y el espíritu en su camino.

En este simple papelito, queda plasmado mi pensamiento para el recuerdo de aquellos que lo lean, y en el espacio registrado para siempre el contenido. Ellos saben y conocen el amor con que escribo, con la esperanza de conquistar al peregrino.

-AVENTURA-
Por (Luis Alberto Aguilar Bolívar)

En el andar por el camino anhelado de llegar algún día a encontrarme con mi PADRE en el Celeste, no pensé que primero tenía que prepararme buscando nobleza, el amor y el respeto.
Luché buscando a alguien que me guiare, y tan solo encontraba soledad, tristeza y un desierto indeseable.

Mi visión se perdía en el horizonte imaginándome que allí se unía el Cielo con la tierra, pero no fue así, un Sol ardiente cubría mi memoria y percibía que alguien me miraba.
Mirando al Cielo vi que un Ángel me acompañaba, empujaba una nube para que la sombra me abrigara del Sol que sus rayos mi cabellera calcinaba, y a la sombra de aquella nube mi memoria refrescaba. De repente un fulgor de alegría me invadía y sentía que mi corazón con fuerza palpitaba al encontrar el OASIS esperando mi llegada. Qué suspiro, qué descanso; allí calmé mi sed y mi cansancio, mis ojos admiraban ese encanto verde como el hermoso campo.

Continué mi camino mirando al Cielo, agradeciendo al SUPREMO CREADOR por ese hallazgo que jamás yo imaginaba.
Un eco del Cielo escuchaba motivándome, que mi marcha continuara, buscando aquellos que están abandonados en los corazones de la ingrata humanidad.

No es tan fácil el andar y atravesar aquel desierto, pero no hay razón para detener la marcha a la gloria de mi Padre, logrando una victoria deseada como ofrenda, que a mí me ilusionaba...

Luis Alberto Aguilar Bolívar


domingo, enero 17, 2021

El Libre Albedrío



Me pregunto: ¿Cuánto tiempo tendrá que pasar, y qué será aquello que pueda llegar conmoveros para despertar el regocijo, la esperanza, el verdadero amor en vuestros corazones hacia el Padre Supremo, hacia su Obra, y hacia vuestros hermanos

Héctor Fabio Cardona...
El libre Albedrío... 

La libertad es la condición necesaria al alma humana, que sin ella no podría construir su destino. Es en vano que los filósofos y los teólogos han argumentado largamente al respecto de esta cuestión. A porfía, la han oscurecido con sus teorías y sofismas llevando a la Humanidad a la esclavitud en vez de guiarla hacia la luz libertadora. La noción es simple y clara. Los druidas la habían formulado desde los primeros tiempos de nuestra Historia. Está expresada en las "Tríadas" en estos términos: Hay tres unidades primitivas - Dios, la Luz y la Libertad

A primera vista, la libertad del hombre parece muy limitada en el círculo de fatalidades que lo encierra; necesidades físicas, condiciones sociales, intereses o instintos. Pero considerando la cuestión más de cerca, se ve que esta libertad es siempre suficiente para permitir que el alma quiebre este círculo y escape de las fuerzas opresoras. 

La libertad y la responsabilidad son correlativas en el ser y aumentan con su elevación, es la responsabilidad del hombre que hace su dignidad y moralidad. Sin ella; no sería él, más que un autómata, un juguete de las fuerzas ambientales, la noción de moralidad es inseparable de la de libertad. 

La responsabilidad es establecida por el testimonio de la consciencia que nos aprueba o censura según la naturaleza de nuestros actos. La sensación de remordimiento es una prueba más demostrativa que todos los argumentos filosóficos. Para todo Espíritu por pequeño que sea su grado de evolución, la ley del deber brilla como un farol a través de la neblina de las pasiones e intereses. Por eso vemos todos los días hombres en las posiciones más humildes y difíciles, al preferir aceptar duras pruebas, que a rebajarse a cometer actos indignos

Si la libertad humana es restricta, está por lo menos en vías de un perfecto desarrollo, porque el progreso no es otra cosa más que la extensión del libre-albedrío en el individuo y en la colectividad. La lucha entre la materia y el espíritu tiene precisamente como objetivo liberar a este último, cada vez más del yugo de las fuerzas ciegas. La inteligencia y la voluntad llegan poco a poco a predominar sobre lo que a nuestros ojos representa la fatalidad. El libre albedrío es pues, la expansión de la personalidad y de la conciencia. Para ser libres es necesario querer serlo y hacer el esfuerzo para ello, liberándonos de la esclavitud de la ignorancia y de las pasiones bajas, substituyendo el imperio de las sensaciones y de los instintos por el de la razón. 

Esto sólo se puede obtener por una educación y una preparación prolongada de las facultades humanas; LIBERACIÓN FÍSICA POR LA LIMITACIÓN DE LOS APETITOS; LIBERACIÓN INTELECTUAL POR LA CONQUISTA DE LA VERDAD; LIBERACIÓN MORAL POR LA BÚSQUEDA DE LA VIRTUD

Es esta la obra de los siglos. En todos los grados de su ascensión, en la repartición de los bienes y de los males de la vida, al lado de la concatenación de las cosas, sin perjuicio de los destinos que nuestro pasado nos inflige, hay siempre lugar para la libre voluntad del hombre. 

¿Cómo conciliar nuestro libre albedrío con la providencia divina? Ante el conocimiento anticipado que Dios tiene de todas las cosas ¿se puede verdaderamente afirmar la libertad humana

Cuestión compleja y ardua en apariencia que hizo correr ríos de tinta y cuya solución es, no obstante, de las más simples. Pero al hombre no le gustan las cosas simples; prefiere lo oscuro, lo complicado y no acepta la verdad sino después de haber agotado todas las formas de error

Dios, cuya ciencia infinita abarca todas las cosas, conoce la naturaleza de cada hombre y los impulsos, las tendencias, de acuerdo con las cuales podrá determinarse. Nosotros mismos, conociendo el carácter de una persona, podríamos fácilmente prever el sentido en que, en una circunstancia dada, ella decidirá si es por el interés o por el deber. Una resolución no puede nacer de la nada. Está forzosamente unida a una serie de causas y efectos anteriores de las que deriva y que la explican. Dios, conociendo a cada alma en sus menores particularidades, puede pues, rigurosamente deducir con la certeza del conocimiento que tiene de esa alma y de las condiciones en que ella es llamada a actuar, las determinaciones que libremente ella tomará. 

Notemos que no es la previsión de nuestros actos lo que los provoca. Si Dios no pudiese prever nuestras resoluciones, no dejarían ellas por eso de seguir su libre curso. 

Es así que la libertad humana y la providencia divina se concilian y combinan, cuando se considera el problema a la luz de la razón. 

El círculo dentro del cual se ejerce la voluntad del hombre, es de más a más, excesivamente restricto y no puede en ningún caso impedir la acción divina, cuyos efectos se desarrollan en la inmensidad sin límites. El débil insecto, perdido en un rincón del jardín, no puede desordenando los pocos átomos a su alcance, lanzar la perturbación en la armonía del conjunto y poner obstáculos a la obra del Divino Jardinero. 

La cuestión del libre albedrío tiene una importancia capital y graves consecuencias para toda la sociedad por su acción y repercusión en la educación, en la moralidad, en la justicia, en la legislación, etc. Determinó dos corrientes opuestas de opinión - los que niegan el libre albedrío y los que lo admiten con restricción. 

Los argumentos de los fatalistas y deterministas se resumen así: 

"El hombre está sometido a los impulsos de su naturaleza que lo dominan y obligan a querer determinarse de un sentido de preferencia a otro; luego, no es libre." 

La escuela adversa, que admite la libre voluntad del hombre ante ese sistema negativo, exalta la teoría de las causas indeterminadas. Su más ilustre representante en nuestra época fue Ch. Renouvier. 

Los puntos de vista de ese filósofo fueron confirmados recientemente por los bellos trabajos de Wundt sobre la percepción, de Alfred Fouillée sobre la idea-fuerza, y de Boutroux sobre la contingencia de la ley natural. 

Los elementos que la revelación neo-espiritualista nos trae sobre la naturaleza y el futuro del ser, dan a la teoría del libre albedrío, sanción definitiva. Vienen arrancar a la consciencia moderna la influencia deletérea del materialismo, y a orientar el pensamiento hacia una concepción del destino, que tendrá por efecto, como decía C, du Prel, recomenzar la vida interior de la Civilización. 

Hasta ahora, tanto desde el punto de vista teológico como determinista, la cuestión había quedado casi insoluble. No podía ser de otro modo, puesto que cada uno de aquellos sistemas partía del dato inexacto de que el ser humano tiene que vivir una única existencia. La cuestión muda; sin embargo, enteramente de aspecto si se ensancha el círculo de la vida y se considera el problema a la luz que proyecta la doctrina de los renacimientos. Así, cada ser conquista su propia libertad en el curso de la evolución que tiene que concluir. 

Suplida al principio por el instinto que poco a poco desaparecerá para dar lugar a la razón, nuestra libertad es muy escasa en los grados inferiores y en todo el período de nuestra educación primaria. Toma extensión considerable desde que el Espíritu adquiere la comprensión de la ley.  Y siempre, en todos los grados de su ascensión, en la hora de las resoluciones importantes, será asistido, guiado, aconsejado por Inteligencias superiores, por Espíritus mayores y más iluminados que él. 

El libre albedrío; la libre voluntad del Espíritu, se ejerce principalmente en la hora de las reencarnaciones, escogiendo tal familia, cierto medio social; él sabe de antemano cuales son las pruebas que lo aguardan y comprende igualmente la necesidad de estas pruebas para desarrollar sus cualidades, curar sus defectos, desnudar sus preconceptos y vicios. Estas pruebas pueden ser también consecuencia de un pasado nefasto que es preciso reparar, y él las acepta con resignación y confianza, porque sabe que sus grandes hermanos del Espacio no lo abandonarán en las horas difíciles. El futuro se le aparece entonces, no en sus pormenores, sino en sus trazos más salientes; o sea, en la medida en que ese futuro es la resultante de actos anteriores. Estos actos representan la parte de fatalidad o "la predestinación" que ciertos hombres son llevados a ver en todas las vidas. Son simplemente como vimos, efectos o reacciones de causas remotas. En realidad, nada hay de fatal, y cualquiera que sea el peso de las responsabilidades en que haya incurrido, se puede siempre atenuar, modificar la suerte con obras de dedicación, de bondad, de caridad, por un largo sacrificio al deber. 

El problema del libre albedrío tiene, decíamos, gran importancia desde el punto de vista jurídico. Teniendo no obstante en cuenta el derecho de represión y preservación social, es muy difícil precisar en todos los casos que dependen de los tribunales; la extensión de las responsabilidades individuales, no es posible hacerlo sino estableciendo el grado de evolución de los criminales. El neo-espiritualismo nos daría tal vez los medios; pero la justicia humana poco versada en estas materias, continúa siendo ciega e imperfecta en sus decisiones y sentencias. 

Muchas veces el malo, el criminal, no es en realidad, más que un Espíritu nuevo e ignorante en el que la razón no tuvo tiempo de madurar. "El crimen, dice Duclos, es siempre el resultado de un falso juicio." Es por eso que las penalidades infligidas deberían ser establecidas de modo que obligasen al condenado a reflexionar, a instruirse, a lustrarse, a enmendarse. La sociedad debe corregir con amor y no con odio, sin lo que se vuelve criminal. 

Las almas, como demostramos, son equivalentes en su punto de partida. Son diferentes por sus grados infinitos de adelantamiento; unas nuevas, otras viejas, y, por consiguiente, de forma diferente desarrolladas en moralidad y sabiduría, según la edad. Sería injusto pedir al Espíritu infantil méritos iguales a los que se pueden esperar de un Espíritu que vio y aprendió mucho. De ahí la gran diferenciación en las responsabilidades. 

El Espíritu sólo está verdaderamente preparado para la libertad, el día en que las leyes universales que le son externas, se vuelvan internas y conscientes por el propio hecho de su evolución. El día en que él comprenda la ley y haga de ella la norma de sus acciones, habrá alcanzado el punto moral en que el hombre se posee, domina y gobierna a sí mismo

De ahí en adelante ya no precisará de constreñimiento y de la autoridad social para corregirse. Y se da con la colectividad lo que se da con el individuo. Un pueblo sólo es verdaderamente libre, digno de la libertad, si aprendió a obedecer a esa ley interna, ley moral, eterna y universal, que no emana ni del poder de una casta, ni de la voluntad de las multitudes, y sí de un Poder más elevado. Sin la disciplina moral que cada uno debe imponerse a sí mismo, las libertades no pasan de un logro; se tiene la apariencia, pero no las costumbres de un pueblo libre. La sociedad queda expuesta por la violencia de sus pasiones y la intensidad de sus apetitos, a todas las complicaciones, a todos los desórdenes. Todo lo que se eleva hacia la luz se eleva hacia la libertad. Esta se expande plena y entera en la vida superior. 

El alma sufre tanto más el peso de las fatalidades materiales, cuanto más atrasada e inconsciente es; en cambio será más libre cuanto más se eleva y aproxima de lo divino. 

En estado de ignorancia, es una felicidad para ella estar sometida a una dirección; pero cuando es sabia y perfecta, goza de su libertad en la luz divina. 

En general, todo hombre llegado al estado de razón, es libre y responsable en la medida de su adelanto

Pongo en claro los casos en que, bajo el dominio de una causa cualquiera, física o moral, enfermedad u obsesión, el hombre pierde el uso de sus facultades. No se puede desconocer que lo físico ejerce a veces gran influencia sobre lo moral; en la lucha trabada entre ambos, las almas fuertes triunfan siempre. Sócrates decía que había sentido germinar en sí los instintos más perversos y que los domara. Había en este filósofo dos corrientes de fuerzas contrarias, una orientada hacia el mal, otra hacia el bien. Era la última la que predominaba. Hay también causas secretas que muchas veces actúan sobre nosotros. A veces la intuición viene a combatir al raciocinio, impulsos partidos de la consciencia profunda nos determinan en un sentido no previsto. 

No es la negación del libre albedrío; es la acción del alma en su plenitud, interviniendo en el curso de su destino, o sino, será la influencia de nuestros Guías invisibles, que se ejerce y nos impele en el sentido del plan divino, la intervención de una Inteligencia que viniendo de más lejos y más alto, trata de evadirnos de las contingencias inferiores y llevarnos hacia las cimas. En todos estos casos todavía, es sólo nuestra voluntad la que rechaza o acepta y decide en última instancia

En resumen, en vez de negar o afirmar el libre albedrío según la escuela filosófica a que se pertenezca, sería más exacto decir: "El hombre es el obrero de su liberación." El estado completo de libertad lo alcanza con el cultivo íntimo, y en la valorización de sus potencias ocultas. Los obstáculos acumulados en su camino, son meramente medios de obligarlo a salir de la indiferencia y a utilizar sus fuerzas latentes. Todas las dificultades materiales pueden ser vencidas. 

Somos todos solidarios, y la libertad de cada uno se liga a la libertad de los otros. Liberándose de las pasiones y de la ignorancia, cada hombre libera sus semejantes. Todo lo que contribuye para disipar las tinieblas de la inteligencia y hacer recular el mal, hace a la Humanidad más libre, más consciente de sí misma, de sus deberes y potencias

Elevemos pues la consciencia de nuestro papel y fin, y seremos libres. Aseguraremos con nuestros esfuerzos, enseñanzas y ejemplos, la victoria de la voluntad, así como del bien; y en vez de formar seres pasivos, curvados al yugo de la materia, expuestos a la incertidumbre e inercia, habremos hecho almas verdaderamente libres, sueltas de las cadenas de la fatalidad y volando encima del mundo por la superioridad de las cualidades conquistadas. 


-León Denis-